jueves, 15 de febrero de 2007

Las energías eólica y solar son la gran esperanza para reducir la degradación medioambiental

Año tras año crece el número de empresas concentradas en cuestiones medioambientales, gracias a la progresiva toma de conciencia internacional de los efectos perniciosos del cambio climático. Las previsiones de un reciente informe comunitario estiman que los llamados mercados limpios, como las energías solar y eólica o los biocombustibles, crecerán a nivel mundial hasta los 130.000 millones de euros en 2015.

Las compañías generadoras de energías limpias, sobre todo las eólicas, suponen uno de los negocios más potentes del sector. Más de 1.500 empresas, algunas de ellas líderes mundiales, aportan casi un 7% de la producción energética española y convierten la sostenibilidad empresarial en una actividad cada vez más importante.

En el caso español, el parque de las renovables cuenta hoy con algunas empresas líderes internacionales. El ejemplo más claro se observa en las eólicas. España se ha convertido en el segundo país del mundo con más potencia eólica, gracias a unos 400 parques eólicos y casi 11.500 generadores. Según datos de enero de 2007 del observatorio de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la potencia eólica instalada en España es de 111.615 megavatios.

Pero a pesar de la aparente buena salud del sector eólico, con un crecimiento anual entorno a 7%, las cifras advierten que, esta progresión anual se muestra insuficiente, y que de seguir con el ritmo de crecimiento de los dos últimos ejercicios, no se cumplirán los objetivos aprobados por el Gobierno en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010. Este plan prevé que, en el año 2010, el 12,1% del consumo de energía primaria provenga de las energías limpias.

Las primas que reciben las empresas respetuosas con el medio ambiente "han dado un fuerte impulso a estas empresas", reconocen en la APPA. "Pero el Gobierno está revisando las condiciones y es complicado hacer una proyección", explica su portavoz, Marcelino Muñoz. "El nuevo borrador genera incertidumbre porque reduce la rentabilidad de las instalaciones y hace inviables inversiones futuras".

En cuanto a la energía solar, cabe destacar, al igual que la eólica, su buen estado de salud. "No hay forma más sencilla, limpia y fiable de generar electricidad que con energía fotovoltaica", asegura Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). "Y de generarla cerca de donde se consume. Pero para desarrollarla hay que ganar la batalla de sus costes".

En España, se crea aproximadamente el 4% de la producción mundial de células fotovoltaicas. El número de instalaciones solares, según datos de 2005 del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), ascendió a 4.797, un 50,8% más que el ejercicio anterior.

Gracias a los rayos del sol, ese mismo año se vendieron 39 gigavatios por hora de energía, repartidos entre tres grandes empresas: Iberdrola (29 gigavatios), Endesa (6 gigavatios) y UF (4 gigavatios).

España es el líder europeo en producción de bioetanol y uno de los principales países exportadores de biocombustible. Sin embargo, resulta chocante que la mayor parte de la producción de estos combustibles se exporta a Estados Unidos o a países europeos como Suecia.

Los biocarburantes pueden ser la asignatura pendiente de las autoridades españolas de cara a cumplir las exigencias de la Unión Europea. Las previsiones que maneja el Ministerio de Industria respecto a las energías eólica y solar no parecen andar lejos de los objetivos de Bruselas para 2010.

Pero la UE espera que los biocombustibles supongan el 6% del total en 2010, es decir, el triple que en 2005, y España no parece preparada. Según el propio IDEA, sólo cuenta con infraestructuras para cumplir con el 11% de esa exigencia, y 2010 no está tan lejos.



.

No hay comentarios: